
Éste es el primer libro de la serie que tiene como protagonista a Mole. Adrian es un adolescente británico de 13 años que escribe en su diario su realidad: los problemas con su familia, las disputas de sus padres y cómo conoce al resto de personajes, que serán claves en su presente y en su vida adulta. Su día a día está carente de magia pero esto es contrarrestado por el abundante humor, tan necesario en la vida, lo que hace de esta obra un recurso variado y perfecto para analizar la realidad social desde un punto de vista personal y original de niño que va creciendo para convertirse en un adulto culto y provechoso, tal como afirma el protagonista.
El diario secreto de Adrian Mole permite una lectura muy ágil de los distintos fragmentos diarios en los que se estructura la narración, en primera persona, siendo una obra amena y empática con los jóvenes. Además de esto, temas como la adolescencia, la familia, la amistad y el amor conseguirán enganchar a nuestros alumnos haciéndoles vivir los sentimientos por los que atraviesa Mole, unas veces con escasa valentía y algunas con una fuerza motivadora para su edad. Por otra parte, el relato está impregnado de valores como el compromiso social, la perseverancia, la tolerancia y la integración, que servirán para tratar la transversalidad en nuestra clase.
La comparación de la estructura con la de un blog puede ser una buena opción para despertar la curiosidad a nuestro grupo y, si esto no es suficiente, podemos enseñarles un fragmento de la serie de televisión (en inglés) que se hizo sobre las historias de Adrian Mole y que muestra muy fielmente las características de la obra de Sue Townsend.
Gracias a tu reseña he descubierto un libro que puede ser muy interesante para las aulas de educación secundaria. El empleo de la fórmula del diario en un adolescente me parece muy motivador para la lectura y puede que anime a algún receptor de la obra al desarrollo del hábito de la escritura con la creación de un diario personal. El empleo de temas transversales como los que citas en tu reseña me parecen muy apropiados para ser tratados en el aula y para trabajar con el alumnado aspectos de la vida que no siempre se encuentran dentro de los libros de texto.
ResponderEliminar¡Muchas gracias por tu recomendación!
En su día me atrajo el diario por eso. Espero que ahora pase lo mismo. ¡Gracias Edurne!
EliminarMe parece interesante el libro, pero más interesante la serie, en la línea de las series británicas de bajo presupuesto, atmósferas oscuras y diálogos punzantes, que además sirven para hacer oído. Viendo el video me recordó a la película Submarine, que os recomiendo
ResponderEliminarhttp://www.eldestiladorcultural.es/cine/critica/submarine-richard-ayoade/
Muy buena elección, Lucía. Yo recuerdo que tuvimos varios libros de esta serie como lecturas obligatorias en Inglés en el instituto, y a pesar de estar en un idioma extranjero, en general nos divertía y nos gustaba mucho a todos. Me imagino que en español todavía conseguirá más fácilmente enganchar a los alumnos y conseguir que se identifiquen y diviertan con los "incidentes" de Adrian Mole. Estoy de acuerdo con Edurne en la motivación que supone la estructura de la obra en forma de diario; aunque creo que los alumnos cada vez escriben menos diarios, puede animarles a hacerlo siguiendo la clave de humor que utiliza Sue Townsend.
ResponderEliminarA mi también me parece muy buena recomendación. Hemos comentado muchas veces en clase que una de las dificultades más grandes que tienen los alumnos con la lectura es la de dar el salto de esa literatura fantástica que leen con mucha facilidad a la literatura más realista. En las prácticas vimos como los alumnos cuando pueden elegir sus lecturas se inclinan por lo fantástico, pero hay excepciones. Algunos alumnos estaban leyendo otro diario juvenil de lo cotidiano enfocado humorísticamente ("El Diario de Greg") y ellos mismos reconocían que les gustaba por una razón fundamantal: sentían la cercanía del protagonista y reconocían en sus problemas cotidianos sus propios problemas. El humor también puede servir para enganchar a los alumnos a este tipo de lecturas y puede ayudarles a ver los problemas cotidianos de otro modo. No se trata de dejar de lado lo fantástico sino de ir conociendo otras lecturas. Creo que esta es una buena manera de empezar.
ResponderEliminarComo bien señaláis en los comentarios, la estructura de diario, el tipo de personaje elegido y la temática conecta directamente con los intereses de los adolescentes y puede hacer que este libro sea una lectura muy atractiva para el alumnado de secundario.
ResponderEliminarLa estructura propia del diario permite que podamos trabajar fácilmente con algún fragmento de la novela en clase, para analizar la estructura de este género textual y realizar alguna tarea de escritura tomando el pasaje como modelo.
La idea señalada por Elena es interesante y muy válida: la práctica de escribir un diario (real o imaginario, pues no se trata de conocer la vida privada de nuestros alumnos) puede ser un ejercicio muy útil en secundaria: permitiría trabajar la escritura y ejercitar al mismo tiempo la imaginación, en el caso de que los alumnos se sitúen en la piel de un personaje ficticio inventado por ellos.
Buena idea para trabajar en el aula, Lucía. No conocía la obra, pero por lo que cuentas en tu reseña creo que puede dar mucho juego. La escritura de un diario es una costumbre muy típica entre los adolescentes de todas las épocas y podemos utilizar esa herramienta para trabajar tanto la expresión escrita de los alumnos, como la comprensión lectora, a través de obras como esta. También podría resultar interesante proponerles una actividad de búsqueda de obras en forma de diario a lo largo del tiempo. Se me ocurre, por ejemplo, El diario de Ana Frank. Este tipo de tareas también nos permitirá trabajar contenidos culturales e, incluso, históricos, pues sin duda el autor del diario incluirá en su narración abundantes alusiones al mundo que le rodea.
ResponderEliminar