MERINO, J.M. (2003). El oro de los sueños. Madrid: Santillana.

Es la primera novela de la trilogía Las crónicas mestizas del escritor José María Merino. Pertenece al género de la novela juvenil de aventuras y tiene como tema de trasfondo la conquista de América. Su protagonista, Miguel, es hijo de una india mexicana y de un conquistador español y por ese origen mestizo encarna las contradicciones de estas dos culturas y representa un buen ejemplo de convivencia armónica a pesar de las diferencias.
Miguel es un joven de quince años que en las aburridas lecciones de latín en su poblado mexicano sueña con protagonizar las aventuras que lee en sus libros. Hasta que un día se le presenta la oportunidad de vivir una de esas aventuras soñadas: siguiendo a su padrino debe abandonar los afectos seguros y los gestos cotidianos de su hogar para experimentar el peligro y el riesgo de un viaje azaroso en busca de uno de los reinos de oro que ansían los conquistadores. Quizá el objeto de la expedición sea sólo una quimera, pero en ella descubrirá lo mejor y lo peor del ser humano: la amistad incondicional y la autenticidad del primer amor, pero también la traición perversa y la codicia desmedida.
Dadas las exigencias de la época histórica en que se ambienta la novela, la expresión a veces resulta complicada y por eso es un libro recomendable para alumnos de 3º o 4º de ESO; sin embargo, el ritmo con que se suceden las aventuras y la habilidad del narrador para mantener el misterio de personajes y acontecimientos siempre sorprendentes consiguen que la lectura avance rápidamente y no se pierda la tensión. El siglo XVI puede ser un periodo alejado de las preocupaciones de los jóvenes, pero aquí se presenta con el atractivo de los lugares lejanos, desconocidos y salvajes y con el toque mágico y fabuloso que caracteriza a las crónicas de indias. La narración en primera persona de un protagonista adolescente logra que el lector de secundaria se identifique con él y así vea por sus ojos y descubra con él aquello que temen y sueñan los jóvenes de cualquier época.
No conocía esta obra y tu propuesta me ha parecido muy interesante, Ángela. El trasfondo en el que sucede la obra es sin duda muy interesante y puede dar mucho juego en el aula: por una parte, sirve para introducir el tema de la conquista de América desde la perspectiva histórica; permite,además, un toque más literario a través de la alusión a las conocidas Crónicas de Indias; y, desde el punto de vista cultural, ayuda a que los alumnos conozcan conceptos tan importantes como el de los "mestizos". No olvidemos tampoco que en el currículo también se explicita que hay que prestar atención,tanto a la literatura de origen hispanoamericano, como a la enorme riqueza dialectal que supone el Español de América. Si a todo eso le añadimos que se trata de una novela plagada de aventuras y con un protagonista de edad similar a los propios alumnos, el resultado no puede ser más satisfactorio.
ResponderEliminarNo conocía la obra y me parece una propuesta muy interesante, sobre todo para alumnos de 4º ESO. Una manera más atrctiva de acercarse al descubrimiento de América y a la realidad del siglo XVI.
ResponderEliminarLeí este libro hace tiempo y me gustó mucho. Me parece muy adecuado para los estudiantes de la ESO, a los que puede enganchar el libro sobre todo por su carácter de novela de aventuras con elementos mágicos, y por la cuestión del descubrimiento del primer amor, que vive en primera persona el protagonista.
ResponderEliminarTiempos difíciles éstos a los que asistimos, en que debiéramos convivir sin diferencias y sabiéndonos solidarios. De José María Merino yo solo he leído alguno de sus relatos. Pero he de decirte -como siempre te digo- que me ha encantado tu fragilidad / sensibilidad, tu manto de oro -incluso en tu reseña- que nos arranca del tedio y nos trae algo de calor y de refugio. Me has descubierto a Llamazares y, poco a poco, nuevas lecturas extraviadas. Pero a lo que íbamos. A veces, ciertas veces, es bueno soñar con salir en busca de aventuras sin rumbo ni tesoro, como el joven Miguel, con la veracidad de encontrar un primer amor inconcluso que nos salve de tanto desastre, a pesar de la traición perversa y la codicia.
ResponderEliminar