viernes, 23 de marzo de 2012

TUERTO, MALDITO Y ENAMORADO

HUERTAS, Rosa (2010). Tuerto, maldito y enamorado. Madrid: Edelvives.
Ganadora del X Premio de Literatura Juvenil Alandar



Elisa se encuentra un fantasma en la biblioteca mientras prepara un trabajo sobre Lope de Vega. Aterrorizada, huye de allí, pero decide superar sus temores e intentar ayudar a ese fantasma a descansar en paz. Para conseguirlo debe ayudarle a recordar su nombre que él olvidó por una maldición del Félix de los Ingenios. En busca de pistas que la ayuden a resolver ese enigma histórico Elisa no duda en leer libros polvorientos, explorar las calles del Barrio de las Letras y los muchos misterios que esconden, e incluso coquetear con la brujería. Cada vez más atrapada por la historia que intenta desentrañar, debe tomar una decisión vital que se plantea cada vez más difícil según su relación con el fantasma se va estrechando.

Esta obra es algo más que una historia de fantasmas y de escritores muertos. Elisa debe enfrentarse a problemas como el primer amor, la separación de los padres, la superación de los miedos o el racismo, temas que hacen que la lectura invite a la reflexión y sea instructiva a la par que divertida.

Me parece una lectura recomendable para 3º de la E.S.O. ya que la referencia a Lope de Vega la vincula con el currículo de ese curso. Con este libro los escolares podrán familiarizarse con el Siglo de Oro de una forma amena. Por eso, y como actividad alternativa y experiencial sería particularmente interesante que se realizara una excursión por el Barrio de las Letras de Madrid ya que es donde se centra la trama.

El estilo de la obra es sencillo y demuestra los amplios conocimientos que tiene la autora Rosa Huertas literatura juvenil, tema sobre el que realizó su tesis doctoral. En el siguiente vídeo la vemos a ella hablando sobre la lectura:





Las primeras palabras del libro piden un compromiso del lector. ¿Lo aceptáis?

Los fantasmas no existen. ¿O si?
La experiencia nos confirma la evidencia de su naturaleza ficticia: nadie ha podido comprobar de forma convincente su pertenencia al plano de lo real.
Sin embargo, hoy apelo a la complicidad de quien lea estas páginas: no podrás entender la historia que sigue si, al menos, no crees mínimamente en su existencia. Si no es así, resultará inútil que continúes leyendo.

4 comentarios:

  1. No conocía esta obra y por lo que explicas en tu reseña me parece muy buena idea para trabajar en el aula, así que la anotaré en mis lecturas pendientes. Siempre está bien encontrar nuevas maneras de hacer más interesante la literatura del Siglo de Oro, que a veces puede resultar un poco alejada de los intereses de los adolescentes. Además, como explicas en tu reseña, la protagonista es una chica joven que hace un trabajo escolar, es decir, una situación que ellos mismos llevan a cabo habitualmente, por lo que se podrán sentir bastante identificados y adentrarse más en la lectura. En cuanto a la visita del Barrio de las Letras de Madrid, tuve la oportunidad de visitarlo el año pasado con la excursión de la facultad y me parece una visita obligada siempre que se vaya a Madrid. Los guías ofrecían explicaciones muy amenas, con detalles que no suelen encontrarse en los libros de textos; además, conociendo las casas y los ambientes de los grandes escritores de esa época, sin duda se entenderá mejor su obra literaria.

    ResponderEliminar
  2. Yo tampoco conocía la obra y me parece muy buena elección. Presentar a un autor de manera diferente a la habitual, formando parte de una historia fantástica, puede resultar muy positivo, pues a los alumnos les llamará más la atención. Estoy segura de que después de leer el libro se acercarán a los textos de Lope de otra manera.
    También me parece acertado el paseo por el Madrid literario, porque creo que es una buena oportunidad de mostrarles que la literatura va más allá de los textos, que detrás de esas obras hay unos autores que vivían y pensaban de una determinada manera. Así que muchas gracias por la recomendación.

    ResponderEliminar
  3. Como bien señala Iris y como agregáis en los comentarios, uno de los aspectos interesante de esta obra para la educación secundaria es que permite un acercamiento atractivo a contenidos de historia de la literatura que formar parte del currículo.
    La incorporación de esta novela a las lecturas escolares podría acompañarse de otras actividades, como la que se sugiere en la reseña, u otras diferentes, como por ejemplo una tarea colaborativa de investigación sobre Lope de Vega, tomando el relato como elemento motivador.

    ResponderEliminar
  4. Hola,
    Tengo 16 años y me mandaron leer este libro el año pasado. Está genial, y lo recomendaría leer, he aprendido mucho sobre Lope y esta super entretenido.

    ResponderEliminar