miércoles, 25 de abril de 2012

NÚMEROS PARES, IMPARES E IDIOTAS


Millás, Juan José (2010). Números pares, impares e idiotas. Madrid: SM



Con frecuencia pensamos en los números como un instrumento para contar, así calculamos  los meses que distan de nuestro próximo cumpleaños, cuánto falta para las vacaciones e incluso hacemos mil  operaciones con ellos para tratar de llegar a fin de mes. Sin embargo, no imaginamos que puedan tener una dimensión humana, como la que les otorga Millás en su libro Números pares impares e idiotas: inquietudes, aspiraciones, frustraciones, ilusiones…Veamos por ejemplo el cuento de “El cero Rey”: el cero, harto de no ser nada decidió buscarse la vida fuera del Sistema Métrico Decimal a pesar de que los números pares, los impares y también los idiotas le dijeron que al otro lado no había nada. “Pues ese es mi sitio,”- respondió él. “ya que yo no soy nada”. Atravesó, pues, el  Sistema y llegó a un lugar raro, donde las cosas no eran nada. “Este es mi sitio puesto que soy un número que no es un número”.  Luego preguntó a unos policías que querían echarle de allí por ser un cero, ¿Qué diferencia hay entre un cero y nada? Tras darle muchas vueltas al asunto, unos expertos decidieron que no era lo mismo ser nada que cero. El cero fue devuelto violentamente al Sistema Métrico Decimal donde fue recibido con todos los honores por el resto de los números, y para que no volviera a irse lo nombraron Rey del Sistema, y desde entonces reina sin comprender por qué es preciso ser nada para serlo todo. 
En la obra citada, el autor, mediante trece cuentos cortos, de lenguaje ágil, sencillo e ingenioso, acompañados de las ilustraciones de Antonio Fraguas “Forges”, consigue transmitir y explicar la importancia de  la ambición, la ignorancia, el conocimiento y aceptación personal, la denuncia social, la importancia de conocer los límites etc. , convirtiendo la obra en una adecuada herramienta para que los alumnos de los primeros cursos de la  ESO desarrollen su comprensión lectora sin que la diversión les impida acercarse a temas de la vida cotidiana.


lunes, 16 de abril de 2012

PETER PAN

                                                                                                                         
"Todos los niños del mundo, menos uno, crecen. Y no solo crecen, sino que en seguida saben
que han de crecer"
(Capítulo I, "Aparece Peter Pan")


Matthew Barrie, James (2010). Peter pan. Madrid: Alianza. 




No demos un susto de muerte a Peter Pan si surge de lo recóndito de la inmensidad, libre y distinto, y prende la luz de nuestro cuarto tras deslizarse por la ventana. Buscándote. Cómo pasa el tiempo y qué deprisa se nos llena de historias contadas. Dónde estará el niño que fuimos -experto buscador de Nunca Jamás- Quién sabe. Tal vez sonríe dormido, o está en algún vagón de tren mirando pasar luces raudas por la ventanilla. Los cuentos de hadas, como la infancia, son herramientas de futuro que nos reconcilian con el mundo.

Así ocurre con Peter Pan, una obra fantástica de fácil lectura, para jóvenes y adultos, familiares y amigos, que mueve montañas, sobre la infancia. Peter Pan, de 13 años, fascinante, impaciente, empeñado en no crecer ni caer en las garras de Garfio, un capitán que hay, es el nombre del personaje creado por JM Barrie para una obra de teatro que  luego fue novela (Peter Pan y Wendy). Es un relato que arroja su manto de vida como lo hacían la joven Alicia en el País de las maravillas o el mago de Hogwarts, Harry Potter.
Hay en ella Niños Perdidos que vuelan por las nubes eternamente, cantos de sirenas, piratas y hadas incandescentes como Campanilla, que a los alumnos de la ESO o Bachiller les harán sentirse menos solos y preservar los sueños.

Todos somos niños aterrados, rehenes del miedo a dar al interruptor, a descubrir que nos hemos traicionado y hemos crecido demasiado como Wendy. "No puedo ir ya contigo, Peter, me he olvidado de volar" "-¡No enciendas la luz!"- El tiempo pasa y pasa para todos. Si el eterno niño Peter Pan viniera a buscarnos, se haría un murmullo y, no lo duden, miren su cara, sosténganle la mirada con la amplia nostalgia de emprender ese viaje apasionante siendo niños y abriendo, cómo no, una ventana a la esperanza para salir volando. Porque nunca será tarde.




(Introducción de Ismael Serrano para "no olvidar lo que fuimos")

LA CIUDAD DE LAS BESTIAS

ALLENDE, I. (2002). La Ciudad de las Bestias. Barcelona: Montena.




    La Ciudad de las Bestias cuenta la historia de Alexander, un joven de 15 años que se pasa el día peleando con sus hermanas, soñando con su amor de toda la vida e intentando controlar sus impulsos de ira y pesimismo. Todo cambiará cuando, debido a la enfermedad de su madre, Alex tenga que irse con su abuela Kate, una indomable escritora. En esta ocasión, debe realizar un reportaje para la revista International Geographic sobre la Bestia, una extraña criatura que atemoriza a blancos e indios en medio de la selva del Amazonas. Alex deberá acompañar a su abuela en un viaje increíble, lleno de peligros, en el que nada es lo que parece.
    Sus temas principales son la amistad, el valor, el respeto por la naturaleza y el paso de la infancia a la madurez. Contiene todos los ingredientes necesarios de una buena novela juvenil: protagonista adolescente, con todas las preocupaciones típicas de su edad, un viaje de iniciación a la etapa adulta, seres y hechos mágicos y un final sorprendente, como guinda a una acción rápida que atrapa al lector en una intriga constante. Todo ello con el sello de calidad literaria que Isabel Allende puede aportar.
    Me parece un libro muy adecuado como lectura para los alumnos de 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (3º ó 4º de la ESO). Desde mi experiencia personal, leí el libro a la edad de 15 años y me gustó tanto que aún lo conservo gratamente en mi memoria, y más si cabe al descubrir en una relectura que el libro me sigue maravillando. Además, otra de sus ventajas es que es la primera parte de una trilogía (que continúa con El Reino del Dragón de Oro y El Bosque de los Pigmeos). Así, en el caso de que el primer libro les guste a los alumnos éste es un buen aliciente para continuar con el resto (quizá se podrían repartir de modo que se lea uno al trimestre). Por último, la lectura de estas novelas es una forma de repasar geografía, pues cada una de ellas ocurre en un continente diferente del mundo: América, Asia y África, respectivamente.

Sara G.A.


jueves, 12 de abril de 2012

CAMPOS DE FRESAS

Sierra y Fabra, Jordi (1997). Campos de fresas. Madrid: SM.


Viernes noche. Suena el teléfono en casa de la familia Salas. Los doctores informan de que su hija, Luciana, está en coma por un golpe de calor. ¿La causa? Ingesta de éxtasis, una droga de diseño.

Los médicos necesitan esa pastilla para poder salvar a Luci. Sus amigos y su novio se ven involucrados en su salvación, en su supervivencia. Comienza una búsqueda contrarreloj para localizar al camello que le vendió esa pastilla, desatándose una trama trepidante y vertiginosa.

Sufrimientos, pensamientos, realidades, peligros, juegos, secretos... Todo se desliza por las vida de estos adolescentes, impresionados por un acontecimiento inesperado y que precipita una realidad que no pueden continuar ocultando.


La temática, desgraciadamente actual, invita a la reflexión de los adolescentes y sus familias. Temas peligrosos con los que los jóvenes deciden jugar bajo el desconocimiento de sus mayores, sintiéndose diferentes, falsamente libres y rebeldes. Desgracias y malas noticias, como la de esta historia, pueden llevarnos a descubrir lo que esconden esos juegos tan tristemente comunes e hipócritamente aceptados.

Sin noticias de Gurb



Mendoza, Eduardo (1.990). Sin noticias de Gurb. Barcelona: Seix Barral.

  Dos extraterrestres llegan a nuestro planeta para inspeccionar nuestras costumbres, pero solo uno de ellos, Gurb, sale al exterior mientras su superior permanece en la nave a la espera de noticias suyas. Dado que su especie es informe y consideran que para los habitantes del planeta Tierra podría resultar extraño, Gurb, por orden de su superior, toma la forma de Marta Sánchez. Tan solo vente minutos después de su salida se pierde la pista de Gurb.

  07.15 Gurb abandona la nave por la escotilla (…)
  07.23 Sin noticias de Gurb.
  08.00 Sin noticias de Gurb.

  Preocupado y cansado de la espera su superior decide salir en busca de Gurb. Al contrario que su subordinado, en lugar de salir con una forma fija, va cobrando diferentes apariencias según el momento (conde duque de Olivares, Ortega y Gasset, etc.)

  Tras múltiples desventuras ambos compañeros acaban contactando y se descubre la vida desordenada que ha ido llevando Gurb durante este tiempo. Su superior decide regresar a su planeta aunque sea solo, pero descubren cual será su próxima misión y deciden permanecer en Barcelona.

  Sin noticias de Gurb es una obra que puede considerarse muy atractiva para el alumnado de la ESO, pues además de por su contenido humorístico, posee una estructura muy amena que facilita su lectura. Su redacción en forma de diario de a bordo de la misión presenta una novedad atrayente para el lector.

  Con todo esto podemos finalizar diciendo que Eduardo Mendoza con esta obra ha logrado captar la atención tanto de jóvenes como de adultos con esta forma tan peculiar de escritura a la vez que refleja la sociedad española de la época desde una perspectiva crítico-humorística, utilizando para ello la perspectiva de un personaje ajeno a esta sociedad que tanto contrasta con el estilo de vida que él está acostumbrado a llevar y que sería el más correcto.

miércoles, 11 de abril de 2012

LA HISTORIA INTERMINABLE


Ende, Michael. (1982). La historia interminable. Madrid: Alfaguara.

Bastian Baltasar Bux. En su nombre y apellido lleva consigo la aliteración característica de los héroes del cómic: Peter Parker, Reed Richards, Clark Kent; héroes creados para salvar sus universos ficcionales, al igual que Bastian con el mundo de Fantasía. Pero él no es un héroe al uso, al menos en su vida real. Bastian no sobresale por nada: marginado en el colegio, es un pequeño ratón de biblioteca que se asusta ante el ruido de la gente. El único lugar donde se encuentra a gusto es entre las páginas de un libro, allí donde la realidad no importa y no existen los problemas ni la soledad. Tan solo hay una parte negativa, y es que todas las historias tienen un final.

Por eso, cuando Bastian descubre La historia interminable en las estanterías de una vieja biblioteca se siente inmediatamente atraído ¡Un cuento sin final, una aventura eterna! Su deseo es tan fuerte que roba el libro y falta a clase para dedicarse únicamente a su lectura. Y cuando Bastian lee, comienza esta historia interminable que no es otra cosa que un libro dentro  de otro libro, una ficción que abraza una ficción más pequeña al modo de las muñecas matriuskas. El mundo de Fantasía está en peligro por un mal muy difícil de combatir: la nada. La nada se opone la fantasía, la devora, y terminará con todo si nadie lo remedia. Bastian será el encargado de enfrentarse a este mal con el poder de los deseos, todo lo que pida se hará realidad con solo pedirlo.

¿Por qué recomendar este libro a los lectores jóvenes? Primero porque engancha, y con fuerza. Los libros esquivos y de difícil comprensión son más recomendables cuando ya existe un gusto por la lectura. Segundo: trata muy bien el concepto de lectura como fuente de placer, no solo se lee con fines académicos, sino como disfrute. La historia interminable es, además, un clásico de la literatura juvenil. Existen películas, canciones y grupos musicales basados en ella. Preguntad a vuestros alumnos, ¡seguro que les suena Vetusta Morla!



MANOLITO ON THE ROAD

Lindo, E. (1998). Manolito on the road. Madrid: Alfaguara.


Atrás quedan los comienzos del personaje creado por Elvira Lindo para la radio en 1988. Manolito on the road es la quinta entrega de esta colección, una serie  muy recomendable para  chicos y chicas a partir de 12 años. Además de una lectura fácil y divertida nos garantiza una indiscutible calidad ( Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil). Manolito establece un nexo de unión con los más jovenes,lo que les llevara a seguir leyendo sus aventuras en las sucesivas entregas de esta saga.

 En esta ocasión Manolito se va de viaje junto a su padre en el camión. Con un vocabulario actual lleno de desparpajo y realismo nos relata las anécdotas de esta gran aventura. Su primera salida fuera de Carabanchel Alto sólo es comparable a la" Semana del Japón del Corte Inglés" (historia intercalada en el segundo capítulo).

Se trata de una obra que ofrece no sólo esa lectura juvenil (ideal para el primer ciclo de Secundaria), sino también una segunda lectura más madura y reflexiva donde se describe la realidad de los barrios periféricos de una gran ciudad. Una realidad de letras, estrecheces, rutinas y ternura que siempre consigue arrancar una sonrisa, sea cual sea la edad del lector.
-Manolito se viene conmigo. Métele tres calzoncillos y tres camisetas en mi bolsa, eso es todo lo que necesita.” (página 24)



EL ORO DE LOS SUEÑOS

MERINO, J.M. (2003). El oro de los sueños. Madrid: Santillana.






Es la primera novela de la trilogía Las crónicas mestizas del escritor José María Merino. Pertenece al género de la novela juvenil de aventuras y tiene como tema de trasfondo la conquista de América. Su protagonista, Miguel, es hijo de una india mexicana y de un conquistador español y por ese origen mestizo encarna las contradicciones de estas dos culturas y representa un buen ejemplo de convivencia armónica a pesar de las diferencias.


Miguel es un joven de quince años que en las aburridas lecciones de latín en su poblado mexicano sueña con protagonizar las aventuras que lee en sus libros. Hasta que un día se le presenta la oportunidad de vivir una de esas aventuras soñadas: siguiendo a su padrino debe abandonar los afectos seguros y los gestos cotidianos de su hogar para experimentar el peligro y el riesgo de un viaje azaroso en busca de uno de los reinos de oro que ansían los conquistadores. Quizá el objeto de la expedición sea sólo una quimera, pero en ella descubrirá lo mejor y lo peor del ser humano: la amistad incondicional y la autenticidad del primer amor, pero también la traición perversa y la codicia desmedida.


Dadas las exigencias de la época histórica en que se ambienta la novela, la expresión a veces resulta complicada y por eso es un libro recomendable para alumnos de 3º o 4º de ESO; sin embargo, el ritmo con que se suceden las aventuras y la habilidad del narrador para mantener el misterio de personajes y acontecimientos siempre sorprendentes consiguen que la lectura avance rápidamente y no se pierda la tensión. El siglo XVI puede ser un periodo alejado de las preocupaciones de los jóvenes, pero aquí se presenta con el atractivo de los lugares lejanos, desconocidos y salvajes y con el toque mágico y fabuloso que caracteriza a las crónicas de indias. La narración en primera persona de un protagonista adolescente logra que el lector de secundaria se identifique con él y así vea por sus ojos y descubra con él aquello que temen y sueñan los jóvenes de cualquier época.

domingo, 8 de abril de 2012

EL ROSTRO DE LA SOMBRA

GÓMEZ CERDÁ, A. (2011). El Rostro de la sombra. Madrid: SM.



             El rostro de la sombra, una de las últimas novelas juveniles de Alfredo Gómez Cerdá, me parece, por su actualidad, muy adecuada para fomentar la lectura en los alumnos: ¿Quién no cuelga o ve videos en Internet, difundiéndolos entre su grupo de amigos, como les ocurre a los protagonistas del libro?    

            En la madrugada del sábado, a las afueras de Madrid, tres estudiantes modélicos que se han emborrachado deciden tirar dos piedras desde un puente por el que pasan muchos coches, para grabar el momento en el que estos las esquivan y difundirlo por la red de forma anónima, tomando las precauciones necesarias. No piensan en las consecuencias, que serán graves, ya que la segunda piedra provoca un accidente en los ocupantes del coche, que resultan ser los padres de Adrián, el líder. A partir de ese momento todo se complica, sobre todo para este, que está dispuesto a culpar a quien sea, incluso a su propia hermana, con tal de no perder a su novia.

            El libro es por tanto una invitación a reflexionar sobre la culpa, la responsabilidad, la venganza, la ética, el peligro, los límites…Son muchos los temas que lo recorren, y todos igual de interesantes para trabajar en el aula.

            Escrito con un lenguaje sencillo, destaca además por la intriga, que genera momentos de verdadera tensión debido al paso del tiempo -elemento estructurador de la trama-, que llega a ser angustioso.

            El final es ambiguo. Es uno de los elementos de la narración que puede trabajarse con los alumnos, junto con los personajes –que cambian a lo largo de la trama-, los espacios -minuciosamente descritos-, o el narrador omnisciente, que cede la palabra a los personajes. En la página de la editorial se ofrecen otras actividades, pero quizás lo que podría dar mucho juego sería un debate a partir de uno de los fragmentos del libro:

`` Como de costumbre, el hecho de ser jóvenes ya los convertía en sospechosos. Era una prueba más del desdén con el que la sociedad valoraba a los jóvenes: siempre culpables, mientras no se demostrase lo contrario ´´ (Pág. 70-71)




viernes, 6 de abril de 2012

MOMO


ENDE, MICHAEL. (1983). Momo. Madrid: Alfaguara


Momo es una niña pequeña, bastante flaca, bondadosa y cariñosa que vive sola en las ruinas de un anfiteatro. No tiene familia pero sí muchos amigos porque encandila a todo el pueblo con su personalidad: posee el don de saber escuchar, así que ayuda a solucionar los problemas de mucha gente.

Sin embargo, aparecen los Hombres Grises y todo cambia. Se trata de unos seres que se alimentan del tiempo de los demás, así que convencen a los ciudadanos para que les vendan el suyo y se queden sin tiempo libre. Momo será su principal obstáculo, intentará salvar a sus amigos con la ayuda de una tortuga y del Dueño del tiempo.

Michael Ende, autor de la fantástica Historia interminable, nos adentra en un mundo tan entrañable y fantástico como simbólico, pues potencia valores tan universales como la amistad, la imaginación y la valentía a la vez que pretende criticar la sociedad actual (de consumo, egoísta e individualista).  Puede maravillar a todos los alumnos y alumnas mayores de 12 años pues, según su nivel de madurez, irán desmigando las moralejas de esta especie de gran fábula.

Se trata de una obra de literatura juvenil de extensión media (unas doscientas cincuenta páginas), cuya estructura se encuentra dividida en tres partes y cada una de las mismas en capítulos; todo ello favorece  la organización a la hora de llevarla al aula pues facilita el comentario parcial y que a los alumnos les resulte una lectura más amena.  
El profesor o profesora puede introducirlos y motivarlos a la lectura de esta novela con el tráiler de una versión cinematográfica de la misma.

lunes, 2 de abril de 2012

EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE

TOWNSEND, S. (1988). El diario secreto de Adrian Mole. Barcelona: Orbis.

Éste es el primer libro de la serie que tiene como protagonista a Mole. Adrian es un adolescente británico de 13 años que escribe en su diario su realidad: los problemas con su familia, las disputas de sus padres y cómo conoce al resto de personajes, que serán claves en su presente y en su vida adulta. Su día a día está carente de magia pero esto es contrarrestado por el abundante humor, tan necesario en la vida, lo que hace de esta obra un recurso variado y perfecto para analizar la realidad social desde un punto de vista personal y original de niño que va creciendo para convertirse en un adulto culto y provechoso, tal como afirma el protagonista.

El diario secreto de Adrian Mole permite una lectura muy ágil de los distintos fragmentos diarios en los que se estructura la narración, en primera persona, siendo una obra amena y empática con los jóvenes. Además de esto, temas como la adolescencia, la familia, la amistad y el amor conseguirán enganchar a nuestros alumnos haciéndoles vivir los sentimientos por los que atraviesa Mole, unas veces con escasa valentía y algunas con una fuerza motivadora para su edad. Por otra parte, el relato está impregnado de valores como el compromiso social, la perseverancia, la tolerancia y la integración, que servirán para tratar la transversalidad en nuestra clase.

La comparación de la estructura con la de un blog puede ser una buena opción para despertar la curiosidad a nuestro grupo y, si esto no es suficiente, podemos enseñarles un fragmento de la serie de televisión (en inglés) que se hizo sobre las historias de Adrian Mole y que muestra muy fielmente las características de la obra de Sue Townsend.



domingo, 1 de abril de 2012

BOY (RELATOS DE INFANCIA)

DAHL, D. (1984). Boy (relatos de infancia). Madrid: Santillana.



¿A qué alumno no le gustaría leer las travesuras realizadas por un escritor en su juventud, casi cien años atrás, y descubrir que estas no son tan distintas de las protagonizadas por él mismo? Esto es lo que Roald Dahl nos muestra en Boy (relatos de infancia): un recorrido por diversas anécdotas de su infancia y adolescencia, cada una de ellas más inverosímil y divertida que la anterior. Mediante una serie de capítulos breves ordenados cronológicamente, accedemos a las primeras experiencias vitales del autor: su nacimiento en una familia con buena disposición económica, su contacto con las apasionantes vacaciones de verano en Noruega, sus primeras enfermedades y relaciones con el aterrador mundo de los médicos… así hasta llegar a los años de colegio, los más felices y anecdóticos, aunque empañados por la añoranza del entorno familiar y el comportamiento abusivo de profesores y alumnos mayores. 

Boy es una de esas obras que considero imprescindibles para cualquier alumno de secundaria –¡y, por supuesto, niños y adultos de todas las edades!-. El estilo es limpio y sencillo, lo que nos permite avanzar con rapidez a lo largo de todos los capítulos e ir saboreándolos en su brevedad. Los alumnos se darán cuenta de que las tropelías sin malicia de aquellos estudiantes internos de un colegio inglés son muy similares a las que a ellos mismos han llevado a cabo alguna vez en su infancia. De la misma manera, también en esta historia tenemos sentimientos universales: la felicidad de emprender un viaje en familia, la nostalgia cuando se está fuera del hogar, la sensación de honor y unidad al no delatar a un amigo culpable… en fin, todo ese anecdotario de juventud es una manera sencilla y eficaz de aproximar al alumnado a una lectura amena, divertida y, sobre todo, actual.

- Sí, pero ¿qué le pasa a uno cuando la coge? -había inquirido el pequeño Thwaites.
- Se te ponen los dientes muy afilados y puntiagudos -había respondido el padre-. Y en la espalda, un poquitín más arriba del culo, te crece una cola corta y mocha. La ratitis no tiene cura. Lo sé muy bien. Por algo soy médico.