lunes, 26 de marzo de 2012

LA JOVEN DE LAS NARANJAS

GAARDER, J. (2003). La joven de las naranjas. Madrid: Siruela.


Georg, un joven de quince años recibe una carta de su padre fallecido, hace once años. Antes de morir, el padre quiso dejar a su hijo un pequeño legado, la historia de La joven de las naranjas. El montón de papeles escritos por el padre es encontrado en el forro de una pequeña sillita donde Georg se sentaba de pequeño. Mientras toda la familia se queda a la espera de conocer el contenido de la carta, Georg se encierra en su cuarto para leer en la intimidad una importante historia que le hará convertirse en un hombre en apenas unas horas.

Juntos, padre e hijo escriben este libro, en el que Georg mostrará sus impresiones, reflexiones, recuerdos etc. mientras su padre nos cuenta la fantástica e intrigante historia de La joven de las naranjas.

La joven de las naranjas no deja de ser una obra fascinante que engancha al lector desde la primera línea, y que permite al mismo tiempo una lectura ágil y sencilla. Es una obra apta tanto para jóvenes como para adultos, y que invita al lector a reflexionar acerca de la vida y de la muerte con una visión positiva de la realidad que vivimos, siendo muy adecuada para la educación literaria y el fomento de la lectura en la educación secundaria.

En el siguiente enlace Jostein Gaarder responde a una serie de preguntas acerca de la litertura, la educación y los jóvenes entre otras muchas.

5 comentarios:

  1. No conocía esta obra, Edurne, y el titulo es cuanto menos muy sugerente. Por lo que cuentas en tu reseña parece una obra llena de misterio y de intriga, dos ingredientes indispensables para el público adolescente; además, la reflexión sobre la vida y la muerte es uno de esos grandes temas que,por su atemporalidad, nunca puede faltar en las clases de Literatura. Si a eso se añade que el protagonista es un adolescente, lo que hará que los estudiantes se sientan identificados, el resultado final no puede ser más positivo ;)

    ResponderEliminar
  2. Después de haber trabajado el fragmento en clase y de haber leído tu reseña me parece que este verano tendré que leérmela. Además siempre me ha parecido muy conmovedoras las historias en las que se desvela un secreto -en este caso, una carta de alguien ya fallecido- inesperadísimo que te mantiene en vilo hasta el final. ¡Gracias por la reseña!

    ResponderEliminar
  3. Otro título para apuntar en la lista veraniega. Ya has conseguido que esté intrigada Edurne. Muy buena.

    ResponderEliminar
  4. No he leído la obra, pero sí algunas críticas sobre ella. Junto a la riqueza literaria que parece contener, tanto por su lenguaje como por su estructura (una historia -la del padre- dentro de otra historia -la del hijo-), creo que la obra contiene gran cantidad de reflexiones sobre el sentido de vivir, de las cosas que hacemos y de las decisiones que tomamos. Estos aspectos pueden ser muy útiles para los adolescentes, pues viven, como todos vivimos, una etapa difícil, llena de cambios y de elecciones que pueden ser muy decisivas para nuestro futuro. Enhorabuena por la elección, Edurne.

    ResponderEliminar
  5. Aunque no la he leído, me parece una historia apasionante y un recurso literario muy útil el legado que el padre le deja a su hijo uniendo así dos historias. Creo que puede ser todo un acierto para que los chavales se aficionen a la lectura. ¡Enhorabuena Edurne, buena elección!

    ResponderEliminar