jueves, 12 de abril de 2012

CAMPOS DE FRESAS

Sierra y Fabra, Jordi (1997). Campos de fresas. Madrid: SM.


Viernes noche. Suena el teléfono en casa de la familia Salas. Los doctores informan de que su hija, Luciana, está en coma por un golpe de calor. ¿La causa? Ingesta de éxtasis, una droga de diseño.

Los médicos necesitan esa pastilla para poder salvar a Luci. Sus amigos y su novio se ven involucrados en su salvación, en su supervivencia. Comienza una búsqueda contrarreloj para localizar al camello que le vendió esa pastilla, desatándose una trama trepidante y vertiginosa.

Sufrimientos, pensamientos, realidades, peligros, juegos, secretos... Todo se desliza por las vida de estos adolescentes, impresionados por un acontecimiento inesperado y que precipita una realidad que no pueden continuar ocultando.


La temática, desgraciadamente actual, invita a la reflexión de los adolescentes y sus familias. Temas peligrosos con los que los jóvenes deciden jugar bajo el desconocimiento de sus mayores, sintiéndose diferentes, falsamente libres y rebeldes. Desgracias y malas noticias, como la de esta historia, pueden llevarnos a descubrir lo que esconden esos juegos tan tristemente comunes e hipócritamente aceptados.

4 comentarios:

  1. No he leído el libro, David, pero por lo que cuentas creo que podría relacionarse esos títulos básicos de lectura adolescente: Rebeldes, El guardián entre el centeno…

    En un principio los alumnos pueden sentir que eso no tiene nada que ver con ellos, ¿cómo van a sentirse identíficados con un libro que se escribió hace años? Pero por gracia o por desgracia la adolescencia es algo que viene repitiéndose de lejos, así que aquí pueden encontrar pequeñas catarsis a sus problemas actuales y de paso ir cogiéndole gusto a la literatura.

    ResponderEliminar
  2. No conocía esta obra, David, así que otro título para apuntar en la lista ;). Sin duda, por su temática resultará de interés para los alumnos y servirá para introducir en el aula reflexiones sobre las drogas y los efectos que causan en la población, a menudo entre los más jóvenes. Es un buen ejemplo para conseguir ese objetivo que tanto se busca en la enseñanza actual: vincular los contenidos académicos a los problemas reales del alumnado.

    ResponderEliminar
  3. Desconocía esta obra, pero sin duda merece la pena acercarse a ella para reflexionar sobre uno de los temas más actuales y a su vez más "antiguos" que giran entorno a la adolescencia. Casi con total certeza no será algo de lo que quieran hablar, pero afortunadamente la literatura permite abordar estas cuestiones transversales, consiguiendo que afloren sentimientos, opiniones, realidades...

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo con vosotros, me parece una buena opción para trabajar en el aula. El de las drogas es uno de los temas que nunca se agotan, porque desgraciadamente siempre hay gente que las consume. Presentarles los riesgos y consecuencias de estas a través de una lectura me parece una manera atractiva de invitarles a reflexionar sobre el tema,sin acudir siempre a una charla convencional, ante la cual posiblemente mostrarán una actitud de rechazo.

    ResponderEliminar