domingo, 8 de abril de 2012

EL ROSTRO DE LA SOMBRA

GÓMEZ CERDÁ, A. (2011). El Rostro de la sombra. Madrid: SM.



             El rostro de la sombra, una de las últimas novelas juveniles de Alfredo Gómez Cerdá, me parece, por su actualidad, muy adecuada para fomentar la lectura en los alumnos: ¿Quién no cuelga o ve videos en Internet, difundiéndolos entre su grupo de amigos, como les ocurre a los protagonistas del libro?    

            En la madrugada del sábado, a las afueras de Madrid, tres estudiantes modélicos que se han emborrachado deciden tirar dos piedras desde un puente por el que pasan muchos coches, para grabar el momento en el que estos las esquivan y difundirlo por la red de forma anónima, tomando las precauciones necesarias. No piensan en las consecuencias, que serán graves, ya que la segunda piedra provoca un accidente en los ocupantes del coche, que resultan ser los padres de Adrián, el líder. A partir de ese momento todo se complica, sobre todo para este, que está dispuesto a culpar a quien sea, incluso a su propia hermana, con tal de no perder a su novia.

            El libro es por tanto una invitación a reflexionar sobre la culpa, la responsabilidad, la venganza, la ética, el peligro, los límites…Son muchos los temas que lo recorren, y todos igual de interesantes para trabajar en el aula.

            Escrito con un lenguaje sencillo, destaca además por la intriga, que genera momentos de verdadera tensión debido al paso del tiempo -elemento estructurador de la trama-, que llega a ser angustioso.

            El final es ambiguo. Es uno de los elementos de la narración que puede trabajarse con los alumnos, junto con los personajes –que cambian a lo largo de la trama-, los espacios -minuciosamente descritos-, o el narrador omnisciente, que cede la palabra a los personajes. En la página de la editorial se ofrecen otras actividades, pero quizás lo que podría dar mucho juego sería un debate a partir de uno de los fragmentos del libro:

`` Como de costumbre, el hecho de ser jóvenes ya los convertía en sospechosos. Era una prueba más del desdén con el que la sociedad valoraba a los jóvenes: siempre culpables, mientras no se demostrase lo contrario ´´ (Pág. 70-71)




4 comentarios:

  1. Lectura interesante. Tema de actualidad, cercano, palpable. Eso enganchará a la lectura, a la reflexión y al posterior debate en el aula.

    Habría un carácter moralizante, de cuestionamiento de nuestros comportamientos, tan necesario en el mundo adolescente.

    Los límites, qué tema tan importante para un adolescente...

    Es un libro a tener en cuenta. Gracias Lorena.

    ResponderEliminar
  2. No conocía la obra, Lorena, pero por lo que dices creo que puede dar mucho juego en el aula para posibles debates y reflexiones que son, como dice David, tan necesarias en los adolescentes de hoy en día. Los vídeos de jóvenes dando palizas a los compañeros más débiles, o en situaciones de riesgo como el recientemente tan mencionado "balconing" son cada vez más abundantes en la red, y esta obra puede resultar muy útil, no sólo para aficionar a los alumnos a la lectura al encontrar en ella elementos con los que puedan identificarse, sino especialmente para ofrecerles una visión real de las consecuencias que pueden tener nuestras acciones, consecuencias en las que no siempre pensamos, pero de las que muchas veces nos arrepentimos. El hecho de que exista una película sobre la obra también puede ser interesante, pues permite poner en relación dos tipos de arte tan universales como son la literatura y el cine.
    Enhorabuena por la elección y por la reseña.

    ResponderEliminar
  3. No conocía esta obra, Lorena, pero me parece muy adecuada para trabajar con alumnos adolescentes. Por su temática y personajes sintoniza muy bien con el gusto de los alumnos, que seguro que se sentirán reflejados a lo largo de las páginas de la obra. El fragmento final que has seleccionado me parece estupendo y, como tú misma dices, además de trabajar aspectos literarios y lingüísticos, también permitirá llevar a cabo interesantes reflexiones y debates sobre el papel de los jóvenes en la sociedad actual; así que enhorabuena por la reseña ;)

    ResponderEliminar
  4. Este libro representa, como algunos que habéis reseñado en otras entradas, un tipo de literatura juvenil realista que se interesa por tratar temas problemáticos de interés para los adolescentes, como las drogas, la delincuencia, etc. Este tipo de obras, siempre y cuando posean la adecuada calidad literarias- pueden ser muy interesantes para suscitar reflexiones y debates en el aula, tal como habéis indicado, así como para contribuir a una formación en valores, más allá de la educación literaria.
    Son muy interesantes las propuestas didácticas recogidas por Lorena, y en particular la selección del fragmento del libro como punto de partida de un posible debate o de otras actividades, orales o escritas, para ejercitar la reflexión y argumentación en clase de lengua.

    ResponderEliminar