lunes, 16 de abril de 2012

PETER PAN

                                                                                                                         
"Todos los niños del mundo, menos uno, crecen. Y no solo crecen, sino que en seguida saben
que han de crecer"
(Capítulo I, "Aparece Peter Pan")


Matthew Barrie, James (2010). Peter pan. Madrid: Alianza. 




No demos un susto de muerte a Peter Pan si surge de lo recóndito de la inmensidad, libre y distinto, y prende la luz de nuestro cuarto tras deslizarse por la ventana. Buscándote. Cómo pasa el tiempo y qué deprisa se nos llena de historias contadas. Dónde estará el niño que fuimos -experto buscador de Nunca Jamás- Quién sabe. Tal vez sonríe dormido, o está en algún vagón de tren mirando pasar luces raudas por la ventanilla. Los cuentos de hadas, como la infancia, son herramientas de futuro que nos reconcilian con el mundo.

Así ocurre con Peter Pan, una obra fantástica de fácil lectura, para jóvenes y adultos, familiares y amigos, que mueve montañas, sobre la infancia. Peter Pan, de 13 años, fascinante, impaciente, empeñado en no crecer ni caer en las garras de Garfio, un capitán que hay, es el nombre del personaje creado por JM Barrie para una obra de teatro que  luego fue novela (Peter Pan y Wendy). Es un relato que arroja su manto de vida como lo hacían la joven Alicia en el País de las maravillas o el mago de Hogwarts, Harry Potter.
Hay en ella Niños Perdidos que vuelan por las nubes eternamente, cantos de sirenas, piratas y hadas incandescentes como Campanilla, que a los alumnos de la ESO o Bachiller les harán sentirse menos solos y preservar los sueños.

Todos somos niños aterrados, rehenes del miedo a dar al interruptor, a descubrir que nos hemos traicionado y hemos crecido demasiado como Wendy. "No puedo ir ya contigo, Peter, me he olvidado de volar" "-¡No enciendas la luz!"- El tiempo pasa y pasa para todos. Si el eterno niño Peter Pan viniera a buscarnos, se haría un murmullo y, no lo duden, miren su cara, sosténganle la mirada con la amplia nostalgia de emprender ese viaje apasionante siendo niños y abriendo, cómo no, una ventana a la esperanza para salir volando. Porque nunca será tarde.




(Introducción de Ismael Serrano para "no olvidar lo que fuimos")

6 comentarios:

  1. Precioso. Coincido en que Peter Pan es un libro para viajar, para soñar, para reír y para llorar. Bonito remate con Ismael :)

    ResponderEliminar
  2. ¡Qué reseña tan bonita, Miguel Ángel! Llena de poesía,como tú sabes. Peter Pan es uno de esos clásicos que nunca envejece, generaciones de niños han disfrutado y soñado con esta obra. Ojalá todos los adultos conservaran un poco de su parte de niños, su inocencia e ilusión, y siguieran siendo buscadores de ese Nunca Jamás, seguro que el mundo iría un poquito mejor.
    Considero que se trata, además, de una obra "mágica" en otro sentido y es que se puede trabajar en el aula en niveles muy distintos, casi diría desde educación infantil hasta el Bachillerato, y es que su contenido se adapta tanto a las clases para niños, explotando toda su parte de magia y fantasía, como para los adolescentes y adultos, a través de reflexiones más serias sobre la madurez, el recuerdo de la infancia, el miedo a hacerse mayores, etc. Además, la propuesta musical de Ismael Serrano es muy buena y de nuevo nos permite relacionar en el aula la música y la literatura.
    Gracias por devolvernos fugazmente a nuestros recuerdos de infancia. Si Peter Pan acudiera a mi ventana, no dudaría en emprender ese apasionante viaje ;).

    ResponderEliminar
  3. Es curioso, no sabía que Peter Pan hubiera nacido en un principio como obra de teatro, pues siempre me lo imaginé como un cuento.
    Estoy de acuerdo con lo que dice Alba GR. A veces pensamos que los cuentos son sólo para niños pequeños, pero olvidamos que en realidad la mayoría de ellos tienen su origen en leyendas populares para adultos, y que tienen varios niveles de lectura, más allá de la pura anécdota. Esto hace que los cuentos sean textos válidos para el análisis literario incluso en Bachillerato.

    ResponderEliminar
  4. En la línea de lo que habéis comentado, efectivamente nos podemos encontrar con textos litearios actualmente catalogados como "infantiles" que sin embargo pueden ser válidos para un abanico mucho más amplio de lectores.

    El único riesgo con este tipo de obras es que los adolescentes puedan manifestar cierto rechazo inicial por considerarlas libros "para niños". Sin embargo, la buena literatura considerada "infantil" tiene la complejidad y riqueza interna de cualquier texto artístico literario, por lo admite diversos niveles de lectura según la edad y puede resultar igualmente grata y enriquecedora para lectores adolescentes o adultos.

    ResponderEliminar
  5. ¡Excelente reseña! viajar, reir, soñar, volver a la infancia, ¿Quién no ha deseado alguna vez que Peter Pan se asome a su ventana y nos invite a acompañarle al país de Nunca Jamás?. Y lo mejor es que podemos emprender ese viaje tantas veces como queramos, sea cual sea nuestra edad solo hay un ingrediente indispensable : imaginación. Por eso podemos adecuar esta lectura a los diferentes niveles de educación primaria y secundaria.

    ResponderEliminar
  6. Tampoco sabía que Peter Pan había nacido como obra de teatro y siendo así,creo que es una buena opción para trabajar en el aula. Casi nunca comparamos un género literario con otro y en este caso, si es que poseemos el texto dramático, sería interesante ver las diferencias entre este y la novela, porque es un ejercicio que puede enriquecer mucho a los alumnos. Además, el hecho de emplear medios audiovisuales (tampoco conocía la introducción de Ismael Serrano) hará que el texto sea más atractivo para ellos.
    Por otra parte, me parece muy interesante ver cómo ha cambiado su visión sobre el texto: del cuento o la película que todos hemos visto cuando éramos pequeños, a la perspectiva o matices que podemos sacarle hoy, ya que ninguna obra, a pesar de ser la misma, nos dice lo mismo en una segunda lectura, porque nosotros tampoco somos los mismos. De este modo se darían cuenta de la riqueza que tienen las buenas obras literarias. Así que muchas gracias por la propuesta.

    ResponderEliminar